A vueltas con la Leyenda Negra… un año más en el Palacio del Escorial
Este fin de semana, como cada último de septiembre de cada año, ha tenido lugar una nueva edición de las Jornadas sobre la Leyenda Negra española , realizadas en San Lorenzo de El Escorial y organizadas por el divulgador histórico y escritor Javier Santamarta . En esta VI edición ya, se ha tratado sobre una de las épocas más maltratadas de la Historia de España, como fue el Siglo XVIII , y la entrada de la nueva dinastía de los Borbón. En momentos en que de nuevo ha surgido la polémica a raíz de las nuevas peticiones de disculpas por parte de la nueva mandataria de México, Claudia Sheinbaum , hacia España y el rey don Felipe VI por la conquista del llamado país azteca, ha quedado claro que, pese a que desde la Academia se insiste en que el tema de la Leyenda Negra es un tema superado, queda claro que para ciertos políticos y en ciertos países, sigue viva de una manera siempre cargada de una visión negativa de hechos acaecidos hace siglos, y que se quieren hacer presentes como si fueran agravios recientes, o queriendo forzar a una nueva visión del colonialismo español, como en su momento señalara el Ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, comparándola con atrocidades cometidas por otros países, curiosamente en fechas no tan lejanas.El Paraninfo del Real Colegio Alfonso XII, sito dentro del Palacio Monasterio sanlorentino, un año más se vio desbordada la capacidad del mismo, con casi 500 personas venidas de toda España, y que muchas pasaron noche en el Real Sitio a las faldas del Guadarrama, ya que este año se amplió a dos días mezclando, no ya las habituales Mesas Redondas de tipo más académico, sino también con teatro, recreadores de época, y un concierto de Música de Corte. De este modo, y tras ser inauguradas por Bartolomé González Jiménez, Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad, y Carlota López, alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, estas jornadas organizadas por la centenaria Peña San Lorenzo y por el Ateneo Escurialense, dieron paso a un vídeo de Academia Play narrando, como epítome del siglo de las Academias, el dedicado a la Real Academia de la Historia, con guión del académico don Enrique Moradiellos.Mesas redondasPosteriormente varias Mesas Redondas trataron los temas de Los borbones y España, con Ricardo García Cárcel, Catedrático de la UAB; Rosa Mª Alabrús Iglesias, Catedrática de Historia Moderna; y, Alberto Bravo Martín, Historiador de la Universidad Autónoma Madrid. Tras ella se trataría el tema de La América Virreinal, con el catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, Carlos Martínez Shaw; Carlos Leáñez, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas; y, por Alfonso Borrego, que además de historiador es bisnieto del indio Gerónimo, y que arrancó los más vivos aplausos. Tras la pausa para la comida, la tarde comenzaría con una mesa dedicada a La Armada Ilustrada, con el Capitán de Navío José María Blanco; la profesora de la UNED, la historiadora Marta García Garralón; y, por el experto en Historia Naval del XVIII, el divulgador Guillermo Nicieza. Cerraron las mesas más académicas la que trataría La ilustración española, con la historiadora y ensayista Pilar Queralt del Hierro; el profesor Investigador del CSIC, Joaquín Álvarez Barrientos; y, Francisco García González, historiador y Catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha.Pero estas jornadas tienen también un componente lúdico dentro de un marco divulgativo y no meramente académico, como pareció quedar claro desde el inicio mismo cuando el Comisario de la Jornada, el divulgador histórico y escritor Javier Santamarta del Pozo, hizo su entrada para presentar las Jornadas vestido de sargento mayor de las Reales Guardias españolas, como recién llegado de la decisiva batalla de Almansa. Pues la Historia no tiene que dejar ser divertida a la par que rigurosa, y puede haber tiempo para todo. Como para el monólogo que llevó a cabo el dramaturgo David Botello sobre «Felipe V, el rey que nos salió rana». Tras el final de la Jornada, un piquete de soldados de época realizaron por las calles del Real Sitio, con la bandera del regimiento y al son del parche, una retreta militar, llevándonos a los mismos inicios históricos de la constitución del municipio sanlorentino.Lleno total en el Paraninfo del Real Colegio Alfonso XII, dentro de El Escorial ABCCosa que seguiría siendo así a la mañana siguiente gracias al concierto mencionado, que fue presentado por el mismísimo Carlos III, interpretado por el actor Guillermo Llansó, dando paso a la Orquesta de Carlos III conducida por el maestro Juan Manuel Alonso, que explicó el programa con una magistral intervención previa. Todo ello interpretado en el que era el Salón de Baile dentro del monasterio. A la finalización, un grupo de recreadores de Voluntarios de Madrid, vestidos a la época de entonces, acompañaron al Rey, con una escolta del grupo Imperial Service, a la calle de Floridablanca donde, junto al Coliseo de Carlos III, se llevó a cabo una serie de bailes y recreó lo que era un salón dieciochesco al aire libre, como el famoso del Prado madrileño. Todo ello con puestos de cuadros y láminas de la época tratada, así como librerías especializadas para poder hacerse con ejemplares de la época presentada, de modo que la curiosidad despertada pudiera saciarse gracias a los sellos del Grupo Edaf, Desperta Ferro, y Tercios Viejos, muy especialmente.El impresionante techo pintado del Paraninfo escurialense abcEn definitiva una suma de todo lo que a un amante de la Historia le gustaría encontrar, en un evento de estas características, en una actividad también pensada para la familia, y que sin duda se ha convertido ya en una cita de referencia en la agenda cultural madrileña, e incluso española, donde pocas iniciativas de este nivel podemos encontrar, y tan completas. Tras haber tratado en otras ediciones temas como la figura de Felipe II, el papel de la Inquisición o la ahora tan traída Conquista de México, ya se ha anunciado la del próximo año, la VII, que tratará sobre el polémico Desastre del 98, sin duda un antes y un después en la historia española… O no. Tendremos que esperar un año donde seguro que nos vuelven a sorprender con el tratamiento que le vayan a dar, con los mejores expertos posibles para ello.