Madrid se une a Extremadura en la lucha por prolongar la vida de las nucleares
Esta semana pasó por Consejo de Ministros la versión definitiva del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima ( Pniec ), y el miércoles fue remitido a la Comisión Europea para su aprobación. En este documento iba adjunta la correspondiente Declaración Ambiental Estratégica que guardaba una sorpresa: la Dirección General de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid realiza una propuesta para «estudiar el mantenimiento del parque nuclear ».Junto a la Asamblea de Extremadura y la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales, el gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso ha mandado sus alegaciones a la Declaración Ambiental, y una de sus observaciones vuelve a reabrir el debate sobre el futuro nuclear .Noticia Relacionada estandar No Iberdrola y Endesa compiten por captar la nueva demanda eléctrica industrial Raúl Masa Las dos grandes eléctricas, junto a EDP, piden que las inversiones en redes se ajusten a la nueva realidad energéticaAhora mismo hay un calendario de cierre pactado entre las compañías propietarias (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP), el Gobierno y Enresa —empresa pública de gestión de residuos nucleares— para iniciar el desmantelamiento de las centrales en 2027. En concreto, los primeros reactores en cesar su actividad serán los de Almaraz (Cáceres).Así, según el Pniec, se pasará de una capacidad nuclear de 7 gigavatios (GW) a 3 GW en 2030. En ese contexto, desde el gobierno regional aseguran a ABC que « la postura de la Comunidad de Madrid en relación a la necesidad de mantener el parque nuclear parte de un análisis pragmático y basado en criterios técnicos ». Asimismo, recuerdan que «la decisión dogmática de la ministra Teresa Ribera y del Gobierno de España de cerrar las centrales nucleares sin considerar los impactos reales en la seguridad del suministro eléctrico tendrá consecuencias graves para el país en los próximos años. Esta política no solo compromete la estabilidad energética, sino que también afecta de manera directa al desarrollo económico y social de España».Desde el gobierno autonómico precisan que estas alegaciones no las hacen por interés propio, sino que las elevan por el interés general. No obstante, las características energéticas de la capital de España y las localidades que integran la comunidad guardan una estrecha relación con la central nuclear de Almaraz. Así se refleja en la Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid 2023-2030 que se publicó a principios de año. Reflejan en el apartado de infraestructuras energéticas, en concreto, en las eléctricas, la importancia del eje Extremadura-Madrid «que permite el transporte de energía eléctrica proveniente de Extremadura, que destaca por el aporte de grandes cantidades de electricidad procedente de los reactores nucleares Almaraz I y II».Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno insiste con 5,5 millones de coches eléctricos para 2030 ante las dudas del sector Raúl Masa Esta previsión supone vender un millón de vehículos eléctricos al año a partir de 2025Así, aunque la Comunidad de Madrid sostenga que se trata de una alegación a nivel nacional, el cierre del parque nuclear, y, en concreto, de Almaraz, le afecta de manera directa. Algo que se refleja en un informe de la consulta PwC donde destaca que « una reducción de la generación nuclear, pone en riesgo la seguridad de suministro en zonas demandantes de todo el país, desde comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid a zonas en las que se ubiquen sectores industriales con gran consumo eléctrico».El retrato robot sobre el consumo de Madrid se ajusta a este perfil. Se trata de la tercera región que más consume, y sin embargo su generación es mínima. Por tanto, su pretensión de garantizar y preocuparse por el suministro a nivel nacional lleva aparejado, de manera indirecta, la búsqueda de tener cubiertas sus necesidades.