España empezará a pagar a Portugal por el agua de la megapresa de Alqueva

Los agricultores españoles empezarán a pagar a Portugal por el agua que utilicen de la megapresa lusa de Alqueva . Así lo estipula un preacuerdo en materia de agua alcanzado entre los dos países que previsiblemente se firme durante el mes de octubre. El texto actualiza el Convenio de Albufeira, de 1998, y también afectará a los caudales ecológicos del río Tajo y del río Guadiana, según han anunciado este viernes la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera y su homóloga portuguesa, Maria Graça Carvalho.El conflicto sobre el agua de Alqueva se remonta décadas. Por una parte, las denuncias de agricultores, gestores y ecologistas lusos han insistido en que España «roba» agua. Por su parte, Junta de Andalucía y agricultores españoles defienden su derecho de acceso al agua. En realidad, las cantidades de agua que España y Portugal pueden consumir de los tramos hidrográficos internacionales de sus ríos están estipulados en el Convenio de Albufeira. Fija que el Estado portugués es propietario del macroembalse de Alqueva, en el Alentejo, y responsable de la gestión del caudal ecológico del río Guadiana en Portugal. Sin embargo, ante una situación de sequía, en 1977 se aprobó la posibilidad de que España captara agua del Guadiana en la confluencia del río Chanza, a través de la estación de bombeo de Bocachanza (en la orilla española) y frente a Pomarão (orilla portuguesa). Al menos, hasta que se construyeran las presas del Chanza y Andévalo, algo que ocurrió en 2003. Los bombeos, sin embargo, han seguido. El Plan Hidrológico del Guadiana ampara la toma de hasta 75 hectómetros cúbicos anuales en momentos de sequía, dice la Junta.El nuevo acurdo sobre Alqueva servirá para solventar una «situación» que venía del acuerdo histórico que requería de «cierta regularización», ha dicho Ribera. «Con independencia de que el agua pueda ser tomada en un sitio y aportada en otro, se requiere de un aportación al mantenimiento de unas infraestructuras. Y eso hemos querido reflejarlo en este trabajo«, ha insistido la ministra. En palabras de Carvalho: «Los usuarios españoles pagarán ahora por este servicio en las mismas condiciones que los portugueses». Sin embargo, ninguna de las dos ministras ha querido precisar cifras por el momento. Las estimaciones sobre lo que España deberá pagar anualmente por el uso de esta agua, en torno a dos millones de euros, son por ahora eso, estimaciones en base al precio que pagan los agricultores portugueses, ha afirmado la ministra lusa. Tampoco se harán cuentas ‘retrospectivas’ por usos pasados del agua, algo que sería prácticamente imposible de establecer de forma rigurosa, ha puntualizado Carvalho. El gestor del macroembalse y los agricultores del país vecino reclamaban 40 millones de euros por los últimos 20 años de supuesto uso de agua. Para Portugal, además, era importante establecer caudales ecológicos para el Tajo y el Guadiana. Los equipos técnicos ya han cerrado las cifras para el Tajo , que serán diarias, si bien no han detallado cuáles serán, pero España deberá garantizar una lámina de agua constante en el río. «Se acabaron los tiempos del caudal cero en nuestro río Tajo», dijo la ministra portuguesa.MÁS INFORMACIÓN noticia Si España y Portugal renegocian la gestión de sus recursos hídricos noticia No Portugal asegura que España pagará dos millones al año por recibir agua desde Alqueva noticia Si Los embalses de la cuenca del Guadalquivir ya se encuentran al 43,7% de su capacidad tras un mes y medio de déficit hídricoEn el caso del Guadiana los trabajos técnicos continúan, dijeron en rueda de prensa. No obstante, según Transición Ecológica, en este caso se establecerá un régimen de caudales mensual en el tramo final del Guadiana, en la sección de Pomarão para «asegurar el buen estado del estuario del Guadiana y distribuir de forma equitativa los caudales disponibles para los usos socioeconómicos de España y Portugal». Esta fijación lleva consigo el reconocimiento respectivo de la estación de bombeo de Bocachanza (en la orilla española) y la de Pomarão (orilla portuguesa).

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *